Sónar es un festival decididamente comprometido con el planeta y con las personas; un compromiso basado en el respeto por el medio ambiente y por todos los y las asistentes al festival.
Por ese motivo, Sónar 2023 se mantuvo firme en unas líneas de trabajo basadas en la concienciación y la minimización del impacto medioambiental del festival (toda la información acerca de los compromisos de Sónar está disponible aquí).
Materiales compostables para garantizar la circulabilidad
Para minimizar el impacto medioambiental del festival, Sónar reforzó en esta 30ª edición las propuestas gastronómicas de proximidad y contó con un vaso biodegradable y una vajilla compuesta por materiales biodegradables y certificados, tomando medidas significativas en cuanto a la gestión de estos residuos orgánicos en colaboración con el gestor Abono Km0.
El vaso de Sónar 2023, desarrollado por Ecogots en colaboración con Estrella Damm, era biodegradable y estaba compuesto por cáscara de arroz, un pequeño porcentaje de plástico PP y un aditivo que hacía que fuese 100% biodegradable. Y el material biodegradable de las vajillas de los operadores de restauración se unificó en 2023 para asegurar la circulabilidad, exigiendo el certificado OK Home Compost de todos los materiales utilizados.
El trabajo de recogida de Abono Km0 en Sónar
Abono Km0 recogió en total 208.870 vasos (90.150 en Sónar de Día y 118.720 en Sónar de Noche), lo que supuso un total de 7.728,19 kg. En cuanto a la vajilla, se recuperaron 773,63 kg de lo que se conoce técnicamente como restos de salón. Y, en cuanto a la comida, a lo largo de los tres días y las dos noches se recuperaron 287,83 kg de comida (123,38 kg en Sónar de Día y 164,45 kg en Sónar de Noche).
Todos estos residuos se encuentran ya en la planta de compostaje y vermicompostaje de Abono Km0, situada en Vilassar de Mar, donde ya ha comenzado el proceso de digestión ecológica. Cada tipo de residuo está viviendo su propio proceso, para garantizar así su circulabilidad completa, ya que el abono generado se dona a un campo con la ayuda de Estrella Damm (puedes consultar las particularidades de cada uno aquí).
Un ahorro de 1,37 toneladas de CO2
Separar los residuos compostables en estas tres fracciones no sólo facilita la manipulación, recogida y transporte de cada tipo de residuo, sino que también nos permite hacer un cálculo más preciso de la reducción de emisiones de CO2 conseguidas, ya que el nivel de emisiones depende de los materiales y sustancias que componen cada tipo de residuo.
Así pues, sumando las tres fracciones (vasos, vajilla y restos de comida) selectivamente recuperadas durante el festival, se puede calcular el CO2 equivalente que se habría emitido en caso de no haber contado con una gestión de compostaje anaeróbico como la de Abono Km0. Estos son los resultados finales:
- Vasos | 7.728,19 kg | coeficiente: 1,42
- Restos de salón | 773,63 kg | coeficiente: 3,14
- Restos de comida | 287,83 kg | coeficiente: 0,88
Utilizando estos coeficientes y las fórmulas matemáticas de la calculadora de emisiones Stop Waste, se puede afirmar que Sónar 2023 logró reducir en 13,7 toneladas la emisión de CO2 del festival.
Los compromisos de Sónar
Pero el compromiso de Sónar con el planeta va mucho más allá de la circulabilidad. El festival trabaja también para optimizar el uso del agua y de la energía, así como la movilidad de trabajadores, proveedores y público, la gestión de otros recursos como el papel, favorecer la eliminación de todo tipo de materiales que acaben convirtiéndose en residuos no compostables, el aumento de la retornabilidad de los envases y la concienciación.
Una novedad en Sónar 2023 fue que el festival estableció un precio mínimo sobre las invitaciones, a modo de aportación, y la recaudación se donó a Ramats de Foc, un proyecto silvopastoril gestionado por la Fundación Pau Costa que ayuda a gestionar el riesgo de incendios forestales a través del pastoreo.
Toda esta información, así como la relativa al compromiso de Sónar con todas las personas asistentes al festival, está disponible aquí.