GIFWEB 1.gif
06/05/2025Desde instalaciones artísticas y gadgets de IA hasta spas simbióticos y ceremonias del té robóticas: sumérgete en Project Area 2025

Lo más único de la experiencia Sónar+D vuelve para su tercera edición en este 2025. Nuestro espacio de exposición interactiva Project Area es donde encontrarás tecnología punta, diseño innovadorpensamiento radicalinvestigación de vanguardia en pleno corazón de Sónar de Día. Tanto si eres artista o investigador/a, como si simplemente sientes curiosidad, Project Area 2025 te ofrece la oportunidad de conocer de primera mano los usos más creativos de la tecnología, un espacio en el que podrás probar, experimentar y jugar con las tecnologías del futuro.

 

Este año más que nunca, Project Area adopta la forma de un paisaje híbrido, donde encontrarás biología junto a IA, tecnología de sonido junto a exposiciones que reflexionan sobre los efectos secundarios de la hiperconectividad o la actual crisis ecológica y obras que exploran futuros posibles. Para facilitarte la visita, hemos organizado los más de 70 proyectos distribuidos en nueve espacios temáticos diferentes. Puedes consultar el programa completo en el apartado Project Area de nuestra web, pero aquí tienes algunos de los proyectos más destacados de cada categoría.

 

* - indica que el proyecto se envió a través de nuestra Open Call, celebrada en diciembre de 2024.

 

 

 

La saturación, el cansancio, la explotación y la destrucción son los daños colaterales de nuestro mundo cada vez más rápido y digital. En ‘Exhaustion, depletion, burnout’, encontrarás obras que reflejan esta realidad: desde la escultura de Rafa Roeder hecha de tecnología inútil* hasta una instalación de HsienYu Cheng* que genera identidades falsas a partir de datos online. Los visitantes pueden crear seres híbridos utilizando escáneres faciales en la instalación ‘Panégoptique’ de Jean-Philippe Côté*, o navegar por las camisetas de Simon Weckert diseñadas para contrarrestar la vigilancia impulsada por la IA. Esta exposición se presenta en colaboración con la galería local Foto Colectania, que también acoge la obra de Weckert como parte de su exposición ‘THE ART OF NAVIGATION’ dentro de la Sónar Week 2025. La escuela barcelonesa de diseño e ingeniería ELISAVA presenta dos obras que critican el lado explotador del consumo digital, que genera importantes emisiones de carbono y se beneficia del trabajo no remunerado de los usuarios; y la escuela de diseño y artes visuales LCI ha creado una ‘protesta interactiva’ contra el impacto medioambiental de los viajes espaciales. Por último, un par de instalaciones de IED Barcelona utilizan el diseño y las artes visuales para arrojar luz sobre narrativas culturales olvidadas y exponer el impacto social de la industrialización y las industrias extractivas.

 

 

 

 

La reacción a nuestra ‘sociedad del agotamiento’ puede verse en el desarrollo de tecnologías que nos ayudan a cuidar de nosotros mismos, de los demás y del mundo en general. ‘Systems of care’ presenta el videojuego ‘Guanyin: Confessions of a Former Carebot’, del célebre artista digital Lawrence Lek, en el que explora la vida de un ciborg terapeuta creado para salvar a la IA de la autodestrucción. ‘Skincare’*, de la cuarta piel, instala un spa simbiótico en Project Area, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de recibir un peeling facial acompañado de una meditación guiada. El sudor extraído durante este proceso ayuda a mantener una piscina que alberga colonias de microorganismos que prosperan en ambientes salinos. En la misma línea, Aurora* de Kieran Feechan y Domenico di Paolo traslada al usuario a una ceremonia guiada de meditación y oración, con paisajes sonoros tranquilizadores generados en respuesta a los movimientos de las manos. BAU, la Escuela Superior de Diseño y Bellas Artes de Barcelona, invitará a los visitantes a probar y dar su opinión sobre prototipos de tecnología wearable diseñados para mejorar la experiencia Sónar para personas con sensibilidades específicas. Kexin Hao reimagina simuladores de baile con coreografías inspiradas en el trabajo manual preindustrial y canciones de trabajo transformadas en música de club, con una instalación presentada conjuntamente por la Instrument Inventor’s Initiative (iii) de Maarje BaalmanAI & Music powered by S+T+ARTS. Y otra antigua alumna de (iii), Yolanda Uriz, nos invita a comunicarnos a través del olfato con el mundo vegetal con su instalación ‘Chemical Calls of Care’, presentada por la New Art Foundation y la Fundación Ernesto Ventós.

 

 

 

 

El pensamiento y la computación cuántica ya empiezan a extenderse por el sector de la tecnología creativa, por eso este año Project Area incluye ‘Quantum Echoes’, un espacio dedicado a proyectos que hacen realidad lo invisible y lo inconcebible. La investigadora y diseñadora Vanessa Lorenzo trabaja actualmente en una residencia organizada por Tabakalera y Sónar+D, en la que combina el folklore vasco, las predicciones meteorológicas y los principios de la computación cuántica. Expondrá los resultados en Project Area, con el apoyo del Instituto EtxepareMoth Quantum también vuelve a Project Area para ofrecer demos interactivas en vivo de tecnologías cuánticas diseñadas para artistas, desarrolladores y miembros del público.

 

En ‘Natural Networks’ es donde encontrarás obras urgentes y convincentes que desafían la frontera imaginaria que hemos erigido entre el mundo natural y la tecnología. Las raíces se enredan con los lenguajes de codificación y las células se funden con los algoritmos, revelando asombrosos paralelismos y relaciones simbióticas entre nuestra tecnología y los propios diseños de Gaia. Destacan el ganador del Premio Lumen de Arte DigitalLukas Truniger, cuya instalación reutiliza tecnología obsoleta de minería criptográfica, y una instalación del grupo de diseño local Materfad y el consorcio artesano CCAM. Las investigaciones artísticas de Toni Aranda con microscopía de partículas* se han perfeccionado durante su residencia en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB), mientras que María Castellanos* explora el lenguaje secreto de las plantas utilizando tecnología de redes e IA.



 

 

 

Productores, músicos y diseñadores de sonido querrán explorar los stands de ‘Music Tech’ en junio. Fabricantes de sintetizadores modulares españoles y catalanes reconocidos internacionalmente, como BefacoMutan Monkey y Nano Modules, comparten espacio con los innovadores productos de última generación de Bela. Los artilugios minimalistas e intuitivos de Hex Haus* han ganado premios de diseño, y junto a ellos se encuentran los bellos, intrincados e interactivos diagramas de circuitos Schematics* de George Moraitis. AlphaTheta, uno de los principales fabricantes de equipos para DJ, muestra sus últimos equipos junto con su DJ suite de realidad virtual TRIBE XR, mientras que Ableton, la empresa de software musical de referencia, exhibe sus controladores PushMove. Y, desde Japón, music2.0Japanese Synthesizer Professional Arts (JSPA) traen una colección especial de legendarios sintetizadores japoneses para que el público los descubra, con el legendario compositor y colaborador de la Yellow Magic Orchestra Hideki Matsutake ampliando detalles.

 

 

 

 

 

Por segundo año consecutivo, Project Area acoge una serie de herramientas de ‘AI & Music’. Aquí se podrán probar las tecnologías más avanzadas y las innovadoras herramientas para artistas de los principales desarrolladores, como Google DeepMind. Algunos de los proyectos expuestos forman parte de AI & Music powered by S+T+ARTS, como la prestigiosa comunidad de investigación parisina IRCAM Forum (que mostrará herramientas como RAVE y ASAP, utilizadas por artistas de todo el mundo) y Sonic Charge (desarrollador del popular plugin Synplant2). A ellos, se unirán los plugins de audio más avanzados, como los del desarrollador japonés Neutone*, y un modelo de procesamiento de audio adaptativo creado por Reset Networks. Aquí también encontrarás A.MusicBox*, una music box con inteligencia artificial creada por un grupo de desarrolladores, diseñadores y tecnólogos locales: Lúa Coderch, Julia Múgica, Lluís Nacenta, Iván Paz y Huaqian Zhang.

 

 

 

 

También vuelve Arts Korea Lab. Una vez más, nos hemos asociado con ellos para traer a Project Area obras de los artistas, diseñadores y tecnólogos más creativos de Corea: entre ellos, destacan el secuenciador activado por vibración de Women Open Tech Lab, el imaginativo sistema de instrumentos interactivos ‘LUMA: the Algaecoon’ de Earthtopia y la instalación inmersiva generada por IA ‘META FARMING’ de Tae Eun. Otro socio del año pasado, Fabbula, y Octobre Numérique - Faire Monde también vuelven con una nueva edición de ‘Realities+D’, que presenta tres experiencias de VR y videojuegos especialmente comisariadas y creadas de forma independiente por May Abdulla & Barry Gene Murphy; Veronica Graham, Julia Kim, Holly Newlands & Sharleen Chen; y Mélanie Courtinat.

 

 

 

Como parte de la iniciativa de este año sobre ‘AI + Creativity’, una serie de exposiciones en Project Area 2025 explorarán aplicaciones creativas, poco convencionales y extrañas de la IA. ‘Interfaciality’*, de Como parte de la iniciativa de este año sobre ‘AI + Creativity’, una serie de exposiciones en Project Area 2025 explorarán aplicaciones creativas, poco convencionales y extrañas de la IA. ‘Interfaciality’*, de Jessica Tucker, genera imágenes caóticas a partir de los escáneres faciales del público, desafiando los paradigmas de belleza occidentales. La instalación interactiva de Julieta WibelMike Fernández, expuesta en paralelo a su mesa redonda en SonarÀgora, es una representación concreta de su concepto estético MAT(H)RASH, mientras que un par de instalaciones inmersivas e interactivas de estudiantes del máster en Artes Digitales y Tecnologías Creativas de LaSalle - ‘Servitor Nexus’ y ‘Nocturnal Listening Garden’- exploran la magia del caos y los ecosistemas nocturnos. Barcelona Supercomputing Centre (BSC), colaboradores habituales de Sónar+D,  presentan ‘Expanded voices’, su colaboración con la vocalista catalana Maria Arnal, y el dúo de artistas mots regresa con una nueva obra que explora la influencia invisible de la tecnología, ‘Indirect Messages’, tras el éxito de ‘AI & Me’ en Project Area 2024.

 

 

Si sientes curiosidad por el genoma humano, el neurohacking o los robots que sirven té, dirígete a la sección ‘Worlds to come’. Para acompañar su conferencia en Stage+DXin Liu ha creado una instalación basada en su obra A Book of Mine, presentada por la New Art Foundation, con su genoma impreso al completo continuamente durante la exposición. Umanesimo Artificiale* utiliza tecnología EEG para generar una personalidad artificial en tiempo real. Y el diseñador e investigador ::vtol:: aporta tres de sus excéntricas y futuristas instalaciones, incluida una ceremonia del té robótica.

 

Todo aquél que posea cualquier modalidad de ticket para Sónar de Día, podrá visitar Project Area, así como el resto de actividades (conferencias y conciertos) que componen el programa público de Sónar+D 2025, el congreso pensado como un concierto.

 

Para más información sobre el programa de Sónar+D de este año, visita el apartado de Sónar+D en nuestra web

 

Welcome to the frequency of now