We are the World: una playlist de Branko

7/05/2019

Mucho antes de que la música urbana y los beats africanos conquistaran las listas y las pistas de medio mundo, Joao Barbosa, más conocido como Branko, ya viajaba por los cinco continentes con los oídos bien abiertos, asistiendo a fiestas en antiguos almacenes y trabajando en estudios improvisados en ciudades como Luanda o Lisboa. Como mitad de Buraka Som Sistema, Branko ha impulsado la expansión del kuduro angoleño por clubes de todo el mundo, abriendo la mente de DJs y fans de la música electrónica al mostrar el enorme potencial de la polirritmia africana en la pista de baile. El viaje de Joao no ha terminado: al contrario, sigue su curso y continúa dando excelentes frutos, tanto a través de los releases publicados en su sello Enchufada Records como a través de sus propios discos y shows, como el que ofrecerá en la próxima edición de Sónar. Con los global beats ya perfectamente asimilados y en su momento de máxima popularidad – solo hay que echar un vistazo a los más recientes line ups de Sónar para confirmarlo – nos reunimos con Joao para conversar sobre el estado actual de la música y para que nos cuente más detalles de la excelente playlist que ha creado especialmente para nosotros.


¡Hola Joao! Tú eres un habitual del festival desde hace muchos años. ¿Recuerdas la primera vez que tocaste aquí? ¿Fue con Buraka Som Sistema?

Lo recuerdo perfectamente: fue alrededor de 2005 o 2006, antes del primer concierto de Buraka Som Sistema en el festival. Tuvo lugar en un pequeño lounge de la Red Bull Music Academy en Sónar de Día. Yo pinchaba y en el micro me acompañaba Kalaf, con quien justo después crearía Buraka y Enchufada. La sesión fue super divertida y recuerdo ese fin de semana y toda la experiencia como bastante abrumadora.


¿Qué tiene el festival que hace que hayas vuelto tantas veces?

Es un lugar en el que se reúnen muchas personas que aman la música electrónica y los ritmos globales tanto como yo, y eso hace que se cree una energía única. Además, también es el único festival donde puedo ver a todos los artistas que me interesan en un mismo line up.


Has creado una lista de reproducción especialmente para nosotros. ¿Puedes explicar qué tipo de feeling estabas buscando y por qué has elegido estos tracks?

Lo he tratado casi como si fuera un mix, con temas que podría poner en alguno de mis sets; pero también he incluido algunas canciones que simplemente he estado escuchando con los auriculares mientras viajaba o iba conduciendo. Es un pequeño viaje alrededor del mundo que te lleva de Lisboa a São Paulo, pasando por Sudáfrica, Londres, Kinshasa y muchas otras coordenadas sonoras.


Con Buraka Som Sistema y con Enchufada has ayudado a difundir y dar a conocer varias escenas electrónicas locales alejadas del mundo occidental, especialmente en Angola y Brasil. ¿Crees que ha cambiado algo en los últimos años acerca de su aceptación y viabilidad comercial?

Sí, hemos estado promoviendo la relevancia de la música creada en los países de habla portuguesa desde hace ya unos cuantos años, y es genial observar cómo algunas de estas increíbles pequeñas escenas han ido creciendo paulatinamente durante la última década hasta formar parte en algunos casos del mainstream en Portugal y en Brasil, o incluso en otras partes del mundo. Hay mucho talento en estos lugares y todos estos ritmos y patrones rítmicos aún tienen mucho que ofrecer al mundo. El futuro es excitante en ese sentido.


Estos últimos años en Sónar hemos creado un nuevo escenario, SonarXS, pensado en parte para dar voz a esos artistas que han creado sus propias escenas, muchas veces a través de Internet. ¿Crees que la red ha democratizado la creación musical o aún sigue funcionando un poco como un ghetto?

Ahora hay mucha más música que antes y las herramientas para crearla claramente se han democratizado, así que cualquier cosa puede suceder en cualquier momento. Y, personalmente, creo que eso es algo positivo, porque ofrece muchas más posibilidades a los que se encuentran fuera de los mercados musicales más poderosos de que su música sea escuchada globalmente. También me gusta porque diversifica y amplía el espectro sonoro, lo cual siempre es bueno. Lo que más me excita de estos últimos años es comprobar cómo idiomas como el español y el portugués están teniendo un impacto tan grande en lo que se está escuchando alrededor del mundo. La industria de la música no puede ignorar fenómenos que vienen de la ciudad de México o de São Paulo como solían hacerlo antes.


Tu reciente LP tiene un fuerte componente brasileño, con mucho baile funk, pero también con influencia de estilos más tradicionales, como la bossa nova. ¿Crees que los géneros clásicos como este siguen estando tan vivos de la misma manera que lo están el hip hop o la música de club?

No creo que haya una influencia específica de Brasil en el disco. El foco principal sigue siendo Lisboa y lo que personalmente pienso que es la banda sonora de la ciudad, una suma de todos los artistas con raíces en Angola, Cabo Verde, Brasil y Portugal que me gustan y que se reúnen en la capital para crear algo juntos. En este proceso obviamente existen muchos géneros tradicionales que participan de esta amalgama sonora. Lo que hace que este momento sea tan especial es la forma como estos géneros tradicionales están adquiriendo una nueva vida y un nuevo lugar en la escena actual fusionándose con la electrónica. Un buen ejemplo de ello es el álbum "Mundo Nôbu" de Dino d'Santiago, del que he incluido un tema en la playlist.


En esa misma línea, ¿hay algún ritmo o estilo nuevo que haya llamado especialmente tu atención en alguno de tus recientes viajes?

Por supuesto. De hecho son muchísimos: desde el funana hasta el gqom pasando por la música afroperuana. Siempre ando buscando la frescura en los beats y en los patrones rítmicos allá donde voy :)