Música sin fronteras: una entrevista con Petite Noir

18/06/2019

De los muchos logros de la Red Bull Music Academy en los últimos 20 años, quizás el más significativo haya sido la creación de una red verdaderamente global y transnacional de músicos y artistas. Es lógico, pues, que uno de sus proyectos más recientes tenga que ver con un artista siempre interesado en la creatividad más allá de las limitaciones de género y nacionalidad.

Bajo el nombre de Petite Noir, Yannick Ilunga recurre al simbolismo y la herencia panafricanos para crear #noirwave, un estilo sui generis abierto a la colaboración, caracterizado por el optimismo y decididamente agnóstico en cuestiones de género, plasmado mejor que nunca en el reciente EP visual La Maison Noir, producido por Red Bull Music Academy y dirigido por el socio creativo de Ilunga, Rha Rha.

En exclusiva mundial, esta película formará la base de su nuevo espectáculo en SonarDôme presentado por Red Bull, dando vida al mundo de #noirwave. Antes del show, nos reunimos con Yannick para discutir los conceptos que hay detrás de Noirwave y su manera de enfocar las colaboraciones. También le pedimos una playlist de influencias personales para acompañar la entrevista, que podéis escuchar aquí:


Hola Yannick. Para los no iniciados, ¿qué es #noirwave?

Noirwave es un movimiento con raíces en la música, pero con una visión fijada firmemente en el futuro creativo. Respondiendo a los movimientos culturales actuales centrados en África –en un contexto de ansiedad internacional relacionada con las fronteras, la nacionalidad y la globalización– Noirwave ofrece a sus seguidores una ciudadanía que celebra la libertad de movimiento, tanto física como creativa. Noirwave reconoce las identidades desarrolladas a través de diversas experiencias y culturas, pero forjadas a través de una llama africana contemporánea. Asintiendo con el legado del movimiento panafricano, trabajando para unir a todos los afrodescendientes, Noirwave no busca reescribir la narrativa africana, sino ofrecer una nueva: una que represente la verdadera experiencia contemporánea en este gran continente ahora mismo y más allá.


Tal como lo cuentas, #noirwave tiene que ver con la experiencia del inmigrante, o cualquier persona que sienta que no pertenece a un sitio en concreto. Con el Brexit y el auge del populismo en todo el mundo, ¿cómo lo haces para mantener el  optimismo?

Yo siento que el mundo se está moviendo hacia las personas, por fin nos hemos dado cuenta  de que el mundo nos pertenece y que deberíamos poder recorrerlo libremente. Es imposible que un ser humano no sea de ningún lugar de la tierra. Son (o somos) los humanos los que insistimos en remarcar estos límites no existenciales sobre nosotros mismos. ¿Por qué? Por dinero, poder y control. Nunca ha habido un momento en la historia de mi família en el que las personas no se hayan desplazado, así que en cierta forma la migración me parece algo normal. Para mí, ahora mismo, cualquier cosa que sucede en mi vida lo tomo como una bendición. Estoy feliz de estar vivo y de hacer lo que amo y poder viajar mientras lo hago.

Tu música toca muchos géneros, en la base de lo que haces se percibe un interés claro por los drones y por la repetición clásica del darkwave y el post punk de los 80. ¿Qué es lo que te atrae de estas músicas y estos géneros?

Me atraen la emoción y la vulnerabilidad que desprenden. También su profundidad, lo lejos que llegan. Son sonidos y músicas que me ayudan a sacar mis frustraciones. La música, el hecho de cantar, la vibración de los sonidos, todo esto son buenos antídotos contra el estrés.  


Muchas de las personas con las que has trabajado pueden ser considerados como outsiders en su propio terreno: Danny Brown, Tala o Saul Williams, por ejemplo. ¿Te atraen los artistas que son difíciles de categorizar?

Sí. Me encantan porque representan perfectamente lo que es Noirwave. Los forasteros, los desamparados que ahora se han convertido en los primeros de la fila, ya no somos extranjeros, ya no somos más débiles. Ahora somos protagonistas y la forma en que nos expresamos es como una plataforma que nos permite brillar.


En La Maison Noir explicas tu viaje profesional y personal como el de un héroe popular y épico. ¿Crees que a la cultura popular le faltan nuevos mitos o historias con fuertes personajes en los que creer?

Sí. Creo que necesitamos más actores, más músicos que no hablen de matar y degradar a las mujeres, más héroes y más amor negro. Pero, poco a poco, estamos empezando a levantarnos.


¿Te sientes inspirado por los numerosos artistas experimentales que han surgido recientemente del continente africano? Sí, por supuesto, y me siento feliz de ser parte de ello. Esta nueva generación de músicos y artistas experimentales mantienen la industria a raya. Suerte que les tenemos a ellos porque hay muchos otros, todos aquellos a los que en realidad no les importa el arte, que no están experimentando lo suficiente ni asumiendo riesgos.


¿Puedes hablarnos un poco de la lista de reproducción que has creado para nosotros? ¿Hay algun track en particular que quieras destacar por alguna razón?

Mis listas de reproducción consisten en temas que me encantan combinados con música de amigos. Que en realidad es lo mismo, porque amo la música de mis amigos. Por ejemplo, Rema: me encanta Rema. Es alguien verdaderamente talentoso y me sorprendió descubrir su edad. Su música está fuera de este mundo y sabe cómo hacer que el oyente quede hipnotizado por su visión. Me encanta Sho Madjozi, es una estrella en lo más alto ahora mismo, y es hermoso ver a alguien con tanto poder y capacidad de concentración en su propio arte. Otro tema que me gusta mucho de la lista es "Vitalo", de Jean Daniel, que es todo un banger. Jean es un artista increíble de la República Democrática del Congo, y definitivamente, es una estrella en ascenso. ¡Va a ser muy grande, recordad mis palabras!