“La gente ya no es tanto de su tribu sonora como antes”
Desde que su Essential Mix para BBC Radio 1 fuera elegido como el mejor de 2018, la DJ, productora, dueña de un sello y promotora australiana HAAi ha sido catapultada a la primera línea de la escena internacional. Aunque su ascenso pueda parecer precipitado, HAAi lleva años trabajando sin pausa en varios frentes: ha sido DJ residente del club de Londres Phonox, responsable de todos los movimientos del sello y de las fiestas Coconut Beats y ha creado una serie de edits y temas de techno deliciosamente extraño, llevando los samples ralentizados y los loops psicodélicos a otro nivel. Para ir calentando un poco su sesión en SonarClub del viernes 19 de julio, le pedimos que juntara una playlist en Spotify con canciones favoritas y que la emocionaran, y aprovechamos la ocasión para charlar un rato con ella por skype.
Puedes leer la conversación mientras escuchas la lista de reproducción
aquí.
Acabas de volver de actuar en Sónar Istanbul, así que la primera pregunta es obligada: ¿cómo fue la experiencia?
Fue excepcional. He ido a Sónar muchas veces y desde la primera vez que estuve ahí he querido tocar algún día en el festival. Así que vuelvo super feliz del viaje.
¿Qué recuerdas de esa primera vez como público?
Fue el año en que tocaron los Chemical Brothers, fue una gran edición. Estuve en las dos jornadas de Sónar de Noche, y también en los eventos del día. Saber que ahora voy a pinchar en ese enorme escenario y en un momento tan álgido de la noche supone un gran desafío para mi y, por supuesto, también una gran emoción. Además estoy muy excitada porque estamos mirando de lograr que el show sea lo más inmersivo posible, algo así como lo que he estado haciendo con las “all night sessions”, pero a una escala mayor.
¿Qué importancia le das a la parte más del show de la actuación cuando pinchas delante de grandes audiencias?
Creo que se pueden hacer las cosas de forma efectiva sin tener que exagerar demasiado ese aspecto. Lógicamente, no tengo el mismo presupuesto que Skepta o Underworld, que tocan en el mismo escenario esa noche, pero creo que se puede lograr un efecto potente y atractivo con buenos visuales. Últimamente he estado trabajando un poco en esa línea, y he probado algunas de las ideas en el tour que he hecho recientemente con Jon Hopkins. Quiero que el show tenga su propia estética, pero que no domine por encima de la música, que sigue siendo lo más importante para mi. Lo que quiero es que la gente participe de algo así como una gran rave psicodélica.
Nos va muy bien que uses la palabra “psicodélica” porque queríamos hablar precisamente de ese aspecto de tus sets, de cómo introduces géneros como el krautrock y la manera en la que construyes los loops para permitir que los tracks puedan crecer alargando el tiempo...
La psicodelia y esos aspectos que mencionas son parte de mi lenguaje musical. Cuando empecé a meterme en el techno, solía escuchar y ver a Andrew Weatherall muy a menudo, que pincha aún más lento que yo, unos 20bpms por debajo. He aprendido mucho de él. Y el krautrock también me ha gustado desde siempre, es una influencia clarísima en lo que hago.
¿Es posible que pinchar ahora ya no se trate tanto de poner tracks de otros como de crear una atmósfera propia a través de la música?
Ahora muchísima gente pincha de forma digital, y hay mucho que se puede hacer en ese terreno. Yo prácticamente ya no pincho con vinilos, y en parte es porque puedo utilizar muchos efectos y funciones de los CDJs y hacer que mis sets sean un híbrido entre la sesión y el directo. Me gusta mucho ese espacio de libertad y creatividad que te permiten estas funciones.
La playlist de Sónar de Noche que hemos preparado en la oficina se abre con un track tuyo, “Feels”, con un crescendo fantástico y esa onda emocional tan particular. Tiene un feeling similar al de productores como Four Tet o Daphni, ambos también presentes en Sónar, y que, como tú, vienen de un background de guitarras y rock.
¿Crees que de alguna forma existe un subgénero que sigue esa línea?
Sí, es posible que se haya creado un pequeño género ahí, como comentas. Me gusta que ese tipo de sonido se haya vuelto más accesible para todos, gracias al trabajo de gente como Four Tet o Jon Hopkins. En especial de Hopkins y de su álbum “Immunity”, un disco con un sonido bastante cósmico y experimental, pero que obtuvo merecidamente un éxito masivo. Ese sonido más emocional, por decirlo de alguna forma, ahora se entiende y se acepta mejor que antes. No es que el techno no tenga ese componente, lo puede tener, pero pienso que la música de la que estamos hablando añade un plus de expresividad y emotividad.
Como DJ y productora, cuando creas un track ¿lo haces pensando en que sirva para otros DJs? ¿O buscas que funcione por si solo aunque no sea muy pinchable?
Justamente lo estaba hablando con una amiga el otro día, y le decía que me gustaría que mis tracks se sostuvieran por si mismos. En realidad, cuando produzco tengo presente cómo después este tema sonará en vivo. Incluso teniendo en cuenta que tocar en directo no es algo que esté haciendo ahora mismo, así es como los construyo, pensando cómo sonarán encima de un escenario.
Parece que ahora volvemos a esa época en la que los DJs están menos preocupados por los géneros, y más sobre crear una gran fiesta.
C
omo en los días de las raves en el Reino Unido, en los que los DJs pinchaban acid house, breakbeat o jungle sin preocuparse demasiado por las categorías. ¿Es eso algo que has notado por parte del público en tu residencia de Phonox?
Sí, totalmente. Ahora hay mucho crossover, y la generación actual está expuesta a mucha más música que las anteriores. La gente ya no se queda tanto en su pequeña tribu sonora como solía hacer antes. Lo cual creo que es genial. Como DJ tú quieres tener tu sonido, pero es importante estar abierto para poder crear una gran atmósfera, y a mi me gustan especialmente los sets que no se quedan en un solo sitio y que cubren un amplio espectro genérico.
Has creado una lista de reproducción de Spotify expresamente para nosotros. ¿Puedes comentarnos algún track que hayas elegido por alguna razón particular?
El de Matthew Styles, por ejemplo, “Montana (Bonus Beats)”, es un tema que pincho en casi todas mis sesiones, también en el Essential Mix. Me encanta su onda atonal, y como te lleva por donde quiere. Además, mezcla estupendamente con cualquier otro track. Otro que me gusta especialmente es el de Nathan Micay, “The Party We Could Have”; lo he puesto en todos mis sets desde que él mismo me lo envió. Estoy segura de que va a ser uno de los bangers de este próximo verano.
Teniendo en cuenta que tus gustos son muy eclécticos, ¿hay algún tema que siempre has querido pinchar y nunca ha entrado en una de tus sesiones?
Sí: “I Stand Up and Say, Toxic Masculinity has got to go Away”, de Peder Mannerfelt. Lo he tenido a punto en el reproductor muchas veces, pero al final nunca lo he pinchado. Soy muy fan de Peder, y me encantan el caos y la energía del tema, pero de alguna manera siempre me ha parecido que, si la ponía, el público igual se me iba demasiado lejos. Aunque, claro, solo hay una manera de saber si sería así o no.