Shows audiovisuales y neurociencia en Sónar

13/03/2019

¿Qué vemos cuando escuchamos música? En 2019, Sónar presenta dos espectáculos audiovisuales directamente relacionados con la relación entre el sonido y la corteza visual del cerebro, con innovadoras puestas en escena que unen, cada una a su manera, los campos de la ciencia, el arte y la música.

El artista digital, programador, DJ y músico japonés Daito Manabe ya hace tiempo que decidió llevar la idea y el concepto de la “electronic body music” lo más lejos posible, bien pegando electrodos a su cara en la serie “Face Twitch” o a través de la relación entre danza y robótica en “Phosphere”, presentado en Sónar 2017. En este nuevo show, llamado  “dissonant imaginary”, Manabe lleva esta relación aún más lejos, metiéndose dentro de su propio cerebro y utilizando un poderoso algoritmo de inteligencia artificial para decodificar qué es lo que vemos cuando escuchamos y creamos música.

El espectáculo, que se podrá disfrutar en SonarComplex, ha unido a  Manabe con el Dr. Yukiyasi Kamitani – investigador de la Universidad de Kyoto y gran innovador en el campo de las imágenes cerebrales – para interpretar y proyectar las imágenes producidas en el cerebro del propio Manabe en tiempo real durante la actuación, sirviéndose de una resonancia magnética y el software de AI del laboratorio dirigido por Kamitani. El resultado es una visión fascinante de lo que sucede dentro de nuestras mentes cuando tocamos un instrumento, escuchamos música o creamos sonidos.

Esta idea central es también el punto de partida del espectáculo que une al estudio de diseño digital de Estambul Ouchhh y el dúo de avant-psych-jazz-rock-afro-electro de Barcelona Za!. Con un enfoque más conceptual y, basándose en la teoría de las supercuerdas de la física, la colaboración se basa en la idea de las "vibraciones" para presentar una proyección en vivo de las ondas cerebrales de los miembros de la banda a medida que actúan, mapeada y manipulada en la pantalla por el pionero estudio turco.

Dos espectáculos que difuminan aún más la línea entre lo humano y lo artificial, aprovechando el poder de la ciencia para crear arte.