0011 More Time: shows de inteligencia artificial en Sónar 2019

10/04/2019

No es que los robots estén llegando; es que ya están aquí. Desde los algoritmos que controlan las noticias que vemos hasta las plataformas de streaming, pasando por los drones o el propio periodismo: la automatización, la inteligencia artificial y el “machine learning” están más instalados que nunca en nuestro día a día. Con el objetivo de comprender y aceptar esta nueva realidad, algunos de los artistas que actuarán este año en el festival se sirven de estas herramientas para crear nuevas experiencias audiovisuales y al mismo tiempo reflexionar sobre la creciente dependencia de los humanos hacia los ordenadores.  

La creación sonora ha sido durante mucho tiempo un objetivo (y también un test) del aprendizaje automático o “machine learning”. Después de todo, ¿qué podría haber más humano que un software capaz de crear música? Mientras aplicaciones que han generado titulares como las Flow Machines de Sony son un testimonio del estado avanzado en el que nos encontramos, más interesante resulta comprobar como nombres propios del underground electrónico utilizan la IA para acentuar el factor humano en lugar de reemplazarlo.
 

Actress y Young Paint

El productor y DJ inglés Darren Cunningham es un pionero en el ámbito de hackear la tecnología para generar sonidos nuevos. Abierto a las colaboraciones – el álbum “LAGEOS” del año pasado a medias con la London Contemporary Orchestra es uno de los discos más destacados de la música experimental reciente – su último proyecto creativo se basa en un ente de inteligencia artificial llamado Young Paint. Presentado como un artista por derecho propio, su actuación toma la forma de un espectáculo de AI/AV, donde ambos creadores (Cunningham y Young Paint) crean juntos las visuales y la música en tiempo real. El hecho de que el software se convierta en un socio creativo plantea cuestiones importantes sobre el valor del trabajo creativo en sí mismo, así como en las nociones de empleo y atribución, cuestiones todas ellas fundamentales en el debate futuro sobre la inteligencia artificial.
 

Holly Herndon

Considerar la inteligencia artificial como un socio creativo igualitario en lugar de una herramienta, aunque desde una perspectiva menos distópica, está en el corazón del nuevo espectáculo de Holly Herndon. La artista estadounidense con sede en Berlín presenta Proto, un espectáculo y un nuevo álbum que examina la "era del protocolo", donde todos nosotros, tanto los humanos como los que no lo son, estamos invitados a cuestionar y explorar nuestra propia programación. En Proto, Herndon asimila el software que es capaz de aprender por si mismo como un cómplice creativo con el que interactuar, en lugar de rechazarlo o tenerle miedo. Para llevar a buen puerto sus intenciones, las sesiones para Proto involucraron a varios colaboradores humanos (incluida la innovadora del footwork Jlin, que también actuará este año en Sónar), que se encargan de interactuar con el dispositivo de IA creado por Herndon, llamado Spawn. De esta manera, Spawn se convierte en un colaborador más, no solo una herramienta o una curiosidad exótica, sino un miembro central del proceso creativo. En palabras de la propia Herndon: "No quiero vivir en un mundo en el que los humanos sean automatizados fuera del escenario. Quiero una IA con la que se pueda interactuar y apreciar la belleza de ser humano".

Holly Herndon: Proto se podrá ver en SonarHall el viernes 19 de julio.
Actress + Young Paint Live AI/AV actuarán también en SonarHall pero al día siguiente, sábado 20 de julio.