Detrás de la máscara: entrevista y playlist de vōx

23/05/2019

Tomando su nombre de la palabra latina que significa "voz", las armonías celestiales y las manipulaciones vocales, han puesto a vōx en una categoría propia, en la que solo está ella y nadie más. Muy influenciada por el hip-hop y el r&b americanos –algo que queda muy claro en sus versiones de temas de Kanye West y Frank Ocean, entre otros– su música va mucho más allá del pastiche o el homenaje. Cuando actúa en directo añade un destacado elemento performativo, sirviéndose de disfraces y elaborados velos que compensan y equilibran la desnudez de su voz, resultando en una experiencia completamente única.

A continuación, puedes leer nuestra breve entrevista con esta alumna de la última edición de la Academy de Red Bull en Berlín, y al mismo tiempo escuchar aquí la playlist con algunos de sus tracks favoritos que ha elaborado expresamente para el festival.


Estamos muy contentos de poder contar contigo en la programación de este año de Sónar. ¿Cuál es tu relación con los festivales? ¿Los sueles disfrutar, tanto como asistente que como intérprete?

Bueno, yo en realidad soy bastante introvertida, por lo que no suelo ir a muchos festivales. Eso también significa que a esos a los que voy como intérprete se convierten en muy especiales para mí, por la forma en la que me obligan a salir de mi zona de confort.


Hay un elemento performativo muy potente en tus shows, que contrasta de forma llamativa con la vulnerabilidad y la simplicidad de tu música. ¿Es algo deliberado? ¿Es el personaje de vōx de alguna manera una armadura?

Cuando las canciones son muy tranquilas, me gusta asegurarme de que mi energía sea lo más intensa posible, ya que soy la única en el escenario que está interpretándolas y aportando la cantidad de drama necesario. Esa amplitud es fundamental para entrar en el show y poder salir airosa de cada concierto haciéndolo en solitario. Vōx es a la vez una gran parte de lo que soy y una salida para poder sentir y expresar de la forma más libre y profunda posible. Cuando dejé atrás la infancia y empecé a hacerme mayor, nunca dejaba que mis emociones surgieran delante de nadie, así que no fue hasta que adquirí un personaje que pude sentirme libre y segura para hacerlo.


Hace poco asististe a la Red Bull Music Academy de Berlín, ¿cómo fue esa experiencia? ¿Te sentiste quizás más cerca a la cultura del club ahí que cuando estás en la escena de Los Ángeles?

¡Fue increíble! Y, sí, aprendí mucho sobre la cultura del club y el techno, con los que no estaba muy familiarizada antes de llegar ahí. Fue una experiencia transformadora, especialmente a la hora de encontrarme y conocer a músicos tan diferentes de todas las partes del mundo. Ver tantos caminos y posibilidades diferentes ha provocado que haya ensanchado mucho los límites de mi propio viaje musical.


Háblanos un poco de la playlist que has creado para nosotros... qué temas y artistas has elegido y por qué...

He elegido algunos de los tracks de una lista de reproducción que añado cada semana a Spotify. He empezado con una canción mía que acabo de publicar: es el track principal de mi próximo EP, "I Am Not A God", y habla sobre el hecho de encontrar la propia autoestima. También he querido incluir algunas artistas que realmente me han inspirado mucho durante el último año: Rosalia, Mereba, Sevdaliza, Nathy Peluso, Tove Styrke, Miya Folick, Kelsey Lu, Diana Gordon, Tei Shi, St. Beauty, Okay Kaya, Leikeli47, Empress Of, Pussy Riot & Niia. Ya existen muchos espacios ocupados por artistas masculinos, así que he querido hablar de las mujeres que me vuelan la cabeza ahora mismo.


Una de los objetivos de Sónar, y especialmente en el escenario SonarDôme, es el de descubrir nuevos talentos, y para ello siempre pedimos al público que mantenga una actitud abierta entre géneros y estilos. Obviamente, sabemos que escuchas mucho hip-hop, pero tu estilo está lejos de ser catalogado como tal. ¿Crees que en la actualidad la audiencia tiende a categorizar muy rápido a los artistas que escucha?

No, creo que hay menos categorización de la que solía haber antes, ya que los géneros se vuelven más diversos y creativos y menos fáciles de etiquetar. Muchas músicas se quedan con pequeños nichos de mercado, pero eso significa que hay muchos más artistas que pueden surgir sin la necesidad de tener que dominar el mundo entero. Y eso me parece estupendo.


¿Hay alguna sensación o idea concreta que te gustaría que la gente se llevara a casa después de ver tu directo?

Siempre me esfuerzo por crear un espacio que me permita ser tan vulnerable como pueda con la audiencia. Quiero que la gente se sienta libre para expresar lo que siente naturalmente, sin vergüenza ni juicio. Eso es, al menos, lo que acostumbro a sentir yo en los directos y shows que más me gustan.